Mostrando entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2015

ADA MARÍA ELFLEIN – Buenos Aires, 22/02/1880 – 24/07/1919


Fue una de las primeras egresadas del Colegio Nacional de Buenos Aires, como maestra y bachiller. Estudió varios idiomas, fue traductora para el Presidente argentino Bartolomé Mitre y maestra de los hijos de Vicente Fidel López, historiador, abogado y político destacado, quienes influyeron en su formación de escritora. Se incorporó como periodista a la redacción del diario La Prensa, en cuyo folletín dominical publicó, a partir del 30 de abril de 1905 y durante quince años, sus relatos de corte histórico y tradicionalista. Cuenta con más de 2000 artículos y 300 cuentos. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Sus viajes por Argentina en expediciones dirigidas por Francisco P. Moreno, científico, naturalista, político, geógrafo brillante, enriquecieron su literatura mediante la observación de la geografía, el paisaje, el hombre y sus costumbres; pero minaron su salud hasta su declinación definitiva.

 

Es una de las pioneras de la Literatura Infantil en Argentina, con sus cuentos y leyendas que se convirtieron en clásicos de la infancia en una etapa en la que la literatura era considerada un factor importante para la formación de las nuevas generaciones, en consonancia con lo cual, sus relatos apelan a la historia y al folklore, así como a los valores cívicos y morales, en equilibrio con lo estético.

Las historias de Ada María Elflein, algunas de una sutil ternura, otras hondamente trágicas, creadas en un estilo coloquial, sin dejar de ser literarias, evidencian el interés por lo anecdótico y nos permiten descubrir cómo se actuaba y se pensaba en el pasado, actuar y sentir con los que, es posible, no solo identificarse, sino que ayudan a una mejor comprensión de los otros y de nosotros mismos. En esas historias fusionó su fina percepción psicológica, sus experiencias viajeras y los elementos de las dos corrientes polémicas de la época: la crítica objetiva y la historia de raigambre tradicional (Pardo Belgrano 2009, 4).

 

Relatos como “La cadenita de oro” o “El mensajero de San Martín” forman parte de los recuerdos de infancia de varias generaciones. Su rica producción literaria abarca Leyendas argentinas (1906), su obra más difundida; Del pasado (1910); Cuentos de la Argentina (1911); Tierra Santa (1912); Paisajes cordilleranos (1917); La partida (1918) y las publicaciones póstumas, Por campos históricos (1926) y De tierra adentro (1961).    


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
García Padrino, J. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Madrid, Fundación SM.
Pardo Belgrano, M. R.; Gallelli, G. R. y Vulovic, E. P. (2009). Diccionario de literatura infantil y juvenil. Buenos Aires, Vinciguerra.
Pardo Belgrano, M. R. (1979). Lexicón de literatura infantil juvenil. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.
Pardo Belgrano, M. R. (2009). “Dos pioneros de la literatura infantil y juvenil de la Argentina”. En La lectura, agosto 2009. En línea: Consulta 05/ 08/2012 http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_11_Nro._14/Pioneros_de_la_literatura_infantil_y_juvenil




lunes, 16 de febrero de 2015

CONRADO NALÉ ROXLO Y SU ESCUELA PARA HADAS

Conrado Nalé Roxlo nació en Buenos Aires el 15 de febrero de 1898 y falleció en la misma ciudad el 2 de julio de 1971. Escritor autodidacta, cultivó la narrativa, la poesía, el teatro, género por el cual recibió numerosos premios.  Su amplio espectro expresivo incluye el humor, el lirismo, la ironía, el drama. Fue también guionista cinematográfico y periodista. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Gran Premio de Honor de la SADE en 1961.
En este espacio nos interesa fundamentalmente por su obra dedicada a la infancia, entre la que se cuenta su mejor poesía –tal es el caso de su primer libro de poemas, El Grillo, y el poema homónimo, devenido en clásico de la poesía argentina- así como sus relatos maravillosos.

LA ESCUELA DE LAS HADAS

En 1953 apareció El diario de mi amiga Cordelia, antecedente de su más famoso relato La escuela de las hadas, publicado en 1954 por Editorial Abril, con ilustraciones de Breccia. El relato, leído por varias generaciones de niños, ha conocido nuevas ediciones[1];  se ha convertido en un clásico dentro del género en Argentina y eso tal vez se deba, además de su sencilla pero excelente escritura, al hecho de que coincide con ciertas características singulares de la literatura nacional para niños.

La edición con ilustraciones de Breccia

La literatura argentina para niños tiene su raíz en el imaginario europeo; sentimos como propios los clásicos, desde Perrault a las Grimm y Andersen, desde Collodi a Stevenson o Salgari. Hadas, duendes, brujas, magos, príncipes y princesas han encontrado refugio en muchos relatos y poemas de esta geografía. Baste ejemplificar con Las torres de Nuremberg, de José Sebastián Tallon[2]. Los nombres de las hadas de Roxlo tienen reminiscencias medievales y renacentistas: Melisaura, Amarilis, Coralia, Moraima y están lideradas por el propio mago Merlín. Como en los cuentos europeos retornan los motivos de la varita mágica, la pareja de ladrones tontos, uno de los cuales pide a la varita una carroza; el barquero que transporta a los caminantes de una a otra orilla del un río; la fuente en el bosque, el pastorcito con sus ovejas y una loba que lo acecha. La intertextualidad adquiere carácter explícito con la referencia a la fábula del cuervo que llevaba un trozo de queso en el pico, conocida de las niñas. Pero, si es verdad que los personajes y el ambiente entroncan con los de los cuentos europeos, es cierto también que en Roxlo late ya un impulso desmitificador de los seres mágicos. No sólo Merlín es un simpático anciano bonachón, un poco cascarrabias, es decir una versión graciosa del personaje artúrico, sino que las hadas no lo son de nacimiento, ni siquiera seres de otra especie: “puede llegar a serlo cualquier niña con menos trabajo que aprobar segundo grado. Solo hace falta un poco de suerte, como para todo en la vida, y un corazón bien puesto” (Nalé Roxlo 1998, 7). Más aún, las hadas se forman en una escuela, como toda actividad o profesión que se precie en Argentina. La escuela en todos sus niveles, incluyendo la universidad, tiene poder canonizador en un país que se construyó, en gran medida, precisamente desde la escuela. La desmitificación es un rasgo que ha caracterizado la escritura para niños posterior. Otro elemento que da sabor local a esta historia son los otros nombres de personajes, como el de Jazmín para el perro, Colorín para el payaso y, sobre todo, Pipiolo para el niño enfermo, nombre este último afincado en el lunfardo porteño.
La edición ilustrada por Leonardo Haleblian

Otro elemento característico de la Literatura para niños argentina actual, presente ya en este relato, es el humor. La narración carece del dramatismo y la oscuridad de muchos cuentos clásicos y populares. Si bien no faltan las conductas reprochables y los peligros, los conflictos obtienen una resolución risueña e ingeniosa. La magia, por otra parte, se vincula con el absurdo, en tanto se rompen las leyes habituales de la realidad, pero no deja de tener su lógica y una cuota de sensatez. La solución que Cordelia da al dilema de transformar al gato en ratón o al ratón en gato para evitar que uno ataque al otro, sería un ejemplo claro: prefiere transformar al ratón en gato porque de paso salva a los libros de ser comidos por los ratones. Y si bien se mira, en todos los episodios pasa algo semejante: las niñas vencen la vanidad del árbol mágico apelando a esa misma vanidad; Cordelia, que ha transformado a la loba en oveja para evitar que ataque el rebaño, reacciona a los reproches de los lobeznos abandonados transformándolos en corderos; quienes usan la magia para sus intereses egoístas, como los ladrones y el juez corrupto, son castigados a partir de sus propios deseos. No obstante, el libro evita la moralina y prefiere el ridículo y la risa. Como ya hemos citado, en realidad la clave de la magia radica en “tener un corazón bien puesto”. Cordelia, a pesar de su corta edad, es inteligente y sensata, virtudes que se suman a la valentía, a la seguridad en sí misma, a la solidaridad, a la bondad. Podríamos decir que, si la historia enseña algo no es ejemplificando una determinada conducta práctica, como lo hace la literatura didáctica, sino a través de la empatía con el personaje.
La edición en rústica de Editorial Colihue


Como rasgo positivo, señalemos que Nalé Roxlo ha escogido un héroe femenino a contrapelo de la elección dominante en la literatura infantil actual, según nos revela Teresa Colomer[3]. El autor ha aprovechado inteligentemente un perfil en el cual la mujer puede ser poderosa sin masculinizarse: el rol de las hadas. Cordelia no tiene necesidad de abandonar aquellos rasgos característicos de lo femenino, como es la cordialidad contenida en el nombre del personaje. Resulta acertada la elección de un narrador masculino, el propio hermano mayor de Cordelia quien, a pesar de reconocer su rivalidad cotidiana, es capaz de señalar las virtudes de su hermanita, trasuntando cierto orgullo en subrayar los aspectos positivos de su carácter.



Dos ediciones ilustradas por Mónica Pironio, la de Editorial Colihue y el extracto realizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

A sesenta años de la primera edición de La escuela de las hadas, la obra sigue tan fresca y divertida como en sus primeros tiempos, constituyéndose en un clásico perdurable.




[1] Otras ediciones de La escuela de las hadas: EUdeBA publicó en 1963 una versión ilustrada por Leonardo Haleblian; Colihue lo hizo en rústica, en la colección Libros del Malabarista, en 1988 y una edición de lujo ilustrada por Mónica Pironio en el mismo año. Un extracto de esa edición ha sido reproducido bajo el título de Examen de ingreso a la escuela de las hadas (2004).
[2] Tallon, José Sebastián (1927). Las torres de Nuremberg. Buenos Aires.
[3] Teresa Colomer, en su Introducción a la literatura infantil y juvenil (1999), analiza los modelos masculino y femenino como factores de socialilzación cultural en los libros actuales. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA



Nalé Roxlo, C. y Pironio, M. (1988). La escuela de las hadas. Buenos Aires, Ediciones Colihue.     
Nalé Roxlo, C. y Pironio, M. (2004). Examen de ingreso a la escuela de las hadas. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Existe versión en línea:  https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yZFVPS3NMS0ZTMXVPSFltdElaN1dOZw/edit?pli=1


Pardo Belgrano, M. R.; Gallelli, G. R. y Vulovic, E. P. (2009). Diccionario de literatura infantil y juvenil. Buenos Aires, Vinciguerra.
Pardo Belgrano, M. R. (1979). Lexicón de literatura infantil juvenil. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.
Peña Muñoz, M. (2009). Historia de la literatura infantil en América Latina. Madrid, Fundación SM.
Tallon, J. S. (1995). Las torres de Nuremberg. Buenos Aires, Colihue.

Algunas páginas de Internet vinculadas con el autor


jueves, 22 de marzo de 2012

El premio Ándersen por primera vez a una argentina.

Como es sabido, el premio Hans Christian Ándersen es el más importante en el campo de la literatura para niños. Es concedido por el IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil), con frecuencia bienal, como reconocimiento a una "contribución duradera a la literatura infantil y juvenil", en dos categorías: autores e ilustradores/as. Hace apenas pocos días nuestra María Teresa Andruetto ha sido incorporada, como escritora, a la lista de premiados que incluye nombres como los deAstrid Lindgren (1958 - Suecia), Erich Kästner (1960 - Alemania), Gianni Rodari ( 1970 - Italia),Katherine Paterson ( 1998 - Estados Unidos), Ana Maria Machado (2000 -Brasil), Aidan Chambers ( 2002 - Reino Unido) o Martin Waddell ( 2004 - Irlanda), por mencionar sólo algunos.

Andruetto es la primera escritora argentina que recibe este premio, pero también la primera escritora en lengua española de América, con el único antecedente de José María Sánchez Silva, español que lo recibió en 1968.

Seguramente en esta ocasión se premia no sólo la excelente producción literaria de la autora cordobesa, sino su permanente tarea en favor de la lectura y del acercamiento de los argentinos a la buena literatura, no sólo como educadora, sino como animadora y como teórica.

La original producción literaria de María Teresa será, a partir de ahora, más conocida universalmente y, a través de ella, nuestra gente, nuestros dilemas, nuestros dolores y nuestras alegrías, si bien ya contaba con reconocimiento internacional, como lo testimonia el hecho de haber integrado la Lista de Honor del IBBY, el premio SM de Literatura Infantil y Juvenil en su V Edición (2010), el White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek o su incorporación alMáster en Libros y Literatura para niños y jóvenes que desarrolla la Universidad Autónoma de Barcelona en sociedad con la Fundación Sánchez Ruipérez y el Banco del Libro de Venezuela, entidad que también la ha premiado entre su lista de mejores libros.

Acompaña a María Teresa Andruetto, Peter Sis, de la República Checa, con el Ándersen en la categoría Ilustración. También Abuelas Cuentacuentos, de la Fundación MempoGiardinelli,obtuvo el premio IBBY-Asahi a la promoción de la lectura .

El premio Ándersen, que toma el nombre de Hans Christian Ándersen, el gran escritor danés, entrega a los ganadores una medalla de oro y un diploma, a través de la reina de Dinamarca. Suele mencionarse este premio como el "pequeño Nobel de la literatura infantil y juvenil".

Obra de María Teresa Andruetto

Libros

§ "Lengua Madre", finalista premio Clarín Novela 2007

§ "Veladuras", 2006. Premio Los mejores libros de 2007. Banco del Libro, Caracas (Venezuela)

§ “La mujer en cuestión", 2003.

§ "Todo movimiento es cacería", 2002 (5ª edición, 2006).

§ "Stefano", 1997 (5ta reedición, 2006). Premio White Ravens 1998. Internationale Jugendbibliothek. Munich. Alemania.

§ "Tama", 1993 (reeditada, 2003).


Antologías

§ "Cuentos de Babel", 2006.

§ "Mujeres en el Umbral", 2006.

§ "Eros", 2003.

§ "Somos Memoria", 2003.

Literatura infantil y juvenil


Libros

§ "La Durmiente", 2008.

§ "El Incendio", 2008.

§ "Agua Cero", 2007.

§ "Trenes", 2007.

§ "Veladuras", 2006.

§ "El Árbol de Lilas", 2006.

§ "El Caballo De Chuang Tzu", 2004.

§ "Solgo", 2004 (3ª edición, 2007).

§ "Benjamino", 2003 (3ª edición, 2006).

§ "El País de Juan", 2003 (5ª edición, 2007).

§ "La Mujer Vampiro", 2001 (5ª edición, 2006 Ed. Sudamericana y 2008 Mondadori).

§ "Dale Campeón!", 2000.

§ "Fefa es así", 1999 (reedición 2005).

§ "Huellas en la Arena", 1997 (5ª edición, 2006).

§ "Stefano", 1997

§ "Misterio en la Patagonia", 1993.

§ "El Anillo Encantado", 1993 (8ª edición, 2006).

Antologías

§ "Del Ángel de la Tina", 2007.

§ "Shulgeschichten aus derWelt", 2007 (Web).

§ "Encuentros", 2005.

§ "Leer x Leer", 2004.

§ "4 Internationales Literaturfestival Berlin", 2004.

§ "El Gran Libro de la Navidad", 2003.

§ "20 de Animales", 1998.

§ "18 de Amor", 1996.

§ "Una fila de cuentos", 1994.

§ "Ese Universo Llamado Lectura", 1993.

§ "La Luna en las Quimbambas", 1993.

§ "8 Cuentos 8", 1993.

Poesía

Libros

§ "Sueño americano", 2009

§ "Pavese-Kodak", 2008.

§ "Beatriz", 2006 Premio Fondo Nacional de las Artes.

§ "Kodak", 2001.

§ "Pavese y otros poemas", 1997.

§ "Réquiem", 1993.

§ "Palabras al rescoldo", 1993.

Antologías

§ "Side by Side".

§ "Poesía Río Negro. Antología Consultada y Comentada. Vol. I", 2007.

§ "Poetesse d'Argentina", 2006.

§ "Poetas Argentinas (1940-1960)", 2006.

§ "En el revés del cielo", 2006.

§ "Caleidoscopio", 2005.

§ "Nueve monedas para el barquero", 2005.

§ "Entresilences", 2004.Web

§ "Entre la Utopía y el Compromiso", 1997.

§ "Antología de Poesía Argentina", 1997.

Teatro

§ "Enero", 2006 (Distinguido por: Fondo Nacional de las Artes/2001,Club de Autores por el Teatro Nacional/2001, Teatro por la Identidad (TxI). Córdoba 2002.).

§ "Monologo IV"

Ensayo

§ "Fragmentaciones - Poesía y Poética de Alejandro Schmidt", 2003.

§ "La Construcción del Taller de Escritura", 2003 (4ª edición, 2006).

§ "La Escritura en el Taller", 2008.

§ "Ribak/Reedson/Rivera – Conversaciones con Andrés Rivera".

(Referencias bibliográficas extraidas de WIKIPEDIA el 22 de marzo de 2010,

disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Andruetto#Premios_y_reconocimientos

martes, 7 de febrero de 2012

200 años del nacimiento de Charles Dickens



Charles Dicquens nació el 8 de febrero de 1812 en Protsmouth, Inglaterra. Proximamente publicaremos un artículo en su homenaje.

lunes, 6 de febrero de 2012

JULIO VERNE (8 de febrero de 1828-1905)


"Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad".

Juio Verne


Estas palabras del autor francés no sólo son significativas en sí mismas, sino que resultaron proféticas en relación con su propia obra narrativa. En efecto, gran parte de su producción novelística hoy se considera de anticipación en cuanto prefiguró inventos y descubrimientos tan significativos como los viajes a la luna (Viaje a la Luna y Viaje alrededor de la luna), el submarino y los motores eléctricos (20.000 leguas de viaje submarino, De cara a la bandera), los trenes eléctricos e Internet (París en el Siglo XX), la circunnavegación del Ártico (El náufrago del Cynthia), la conquista de los polos (Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos), el helicóptero (Robur, el conquistador), grandes transatlánticos, muñecas parlantes (La ciudad flotante), armas de destrucción masiva (Los quinientos millones de la Begun), el ascensor (La isla misteriosa), el descubrimiento de las fuentes del Nilo (Cinco semanas en globo), las casas autotransportables (La casa de vapor).
Pero, si bien la imaginación prodigiosa de Verne se anticipó a la de muchos inventores y viajeros, e inspiró a científicos y técnicos, esa cualidad no se asentaba sobre el aire, sino sobre una sólida plataforma científica basada en el estudio y la investigación durante muchas horas diarias a lo largo de muchos años. Por ello, sus creaciones tenían un arraigo profundo en la realidad y un sustento científico muy sólido. No en vano consideraba como debilidad de Edgar Allan Poe, a quien admiraba como escritor, su falta de rigor científico. Tal vez una excepción a su regla de imaginar sobre bases científicas, la constituya El secreto de Wilhelm Storitz, secreto referido a la fórmula de la invisibilidad, prodigio aún no cumplido. Tal vez, aunque en este caso por el lado del humor, sea una excepción la novelita Un descubrimiento prodigioso, en cuyo final el autor se ríe del lector crédulo y, al mismo tiempo, muy posiblemente de sí mismo.
Ciertamente, muchos pasajes de la obra verniana se resienten por su carga de datos y referencias a viajes y descubrimientos anteriores, históricamente documentados, que contextualizan y valorizan la aventura que les seguirá, y también por las largas explicaciones técnicas y científicas sobre los inventos que constituirán un componente central de muchas de sus singulares historias. Tal vez ese lastre respondiera en parte a las exigencias de extensión en páginas de las novelas, por parte del editor que, como se sabe, era un comerciante muy eficiente.
No obstante, no toda la narrativa verniana se centra en lo científico. Muchas de sus novelas encierran una serie de temas de interés humano y están cargadas de dramatismo, de sólidos sentimientos o de crítica política, como El Chancellor que describe la situación límite de tripulantes de un barco que se incendia y queda a la deriva durante un tiempo demasiado prolongado, o la búsqueda empeñosa de su progenitor en los mares y teritorios del sur por Los hijos del Capitán Grant, o de su esposo a través del escasamente explorado continente australiano por Mistress Branican. La Jangada, enmarcada en el desbordante paisaje amazónico, narra la lucha de un hombre y su familia por el amor y el honor. Amor y odio se mezclan en Las Indias Negras y en Los quinientos millones de la Begun la fobia alcanza el nivel de las nacionalidades.
La temática histórica y la política nutren textos de sólida contextura épica, como Frente a la bandera, Familia sin nombre, Miguel Strogof, El archipiélago en llamas y La misión Barsac. Y para ampliar la variedad de temas y enfoques, contamos con las novelas centradas en personajes extravagantes, como La vuelta al mundo en 80 días o El testamento de un excéntrico. La robinsonada se hace presente en La isla misteriosa y en Dos años de vacaciones, a las cuales se suma, como aventura juvenil, Bolsas (becas) de viaje. La búsqueda de la identidad perdida anima a El náufrago del Cynthia. La trama policial se despliega en Un drama en Livornia.
Así podríamos seguir enumerando novelas y temáticas; pero, sin desmentir esa variedad que constituye una de las riquezas de la obra de este gran escritor, hay un motivo presente en la enorme mayoría de sus obras: el viaje. Ése es el motivo que permitió a Julio Verne elaborar un proyecto creativo majestuoso bajo el nombre de Los viajes extraordinarios. En él se resume una idea muy propia del siglo XIX y de parte del XX: la conquista del universo. La obra verniana anticipa y acompaña las políticas expansionistas de la europa decimonónica. Ideas hacia las que se vuelve crítico en su madurez. Pero su pensamiento no se orientaba a la dominación de unas naciones sobre otras, sino más bien a la colboación para la conquista de la naturaleza. Su lema podría haber sido: Siempre más allá. Hacia los polos, hacia el fondo marino, hacia el interior de la tierra, hacia los continentes y los mares inexplorados, hacia el espacio. Y, como reza su epitafio, por él mismo elegido, Hacia la inmortalidad y la eterna juventud.
Si la frase con la que abrimos este artículo es cierta, Verne nos ha mostrado la herramienta más eficaz para construir el futuro: la imaginación y... ¿por qué no? la utopía.
Oscar Caamaño


sábado, 15 de mayo de 2010

CHARLES PERRAULT (París, Francia, 12/01/1628–16/05/1703)

Nos motiva a recordar a Perrault, su breve herencia de cuentos, inaugurales del género de las hadas, que tanta influencia han tenido sobre la infancia y su literatura. Ni siquiera el conjunto completo de sus relatos sino sólo algunos, como Pulgarcito, Caperucita Roja, Cenicienta o El zapatito de cristal, El Gato con Botas, La Bella Durmiente del Bosque, o Barba Azul y especialmente algunos de ellos, han bastado para darle una fama sólo igualada por los prolíficos Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen, a quienes precedió en la creación de un ámbito literario especializado en la infancia, aun cuando esa no haya sido su intención.
Posiblemente desde su perspectiva de abogado, cortesano y literato protegido del Rey y de algún personaje influyente, como Colbert, no haya considerado estos cuentos sino como una obra menor, de pasatiempo, en contraste con la literatura de circunstancias que cultivó y que le ganó un sitial en la Academia Francesa, de la que llegó a ser Canciller. Pero frente a los sitiales de privilegio que ganó por sus habilidades como cortesano fiel a los poderosos de su tiempo, algunos e los cuales fue perdiendo por cuestiones circunstanciales o por enrolarse en la defensa de los Modernos y de la cultura francesa contemporánea frente al prestigio consolidado de los Antiguos grecolatinos, estos sencillos relatos populares son los que le ganaron el sitial que ocupa entre los grandes de la literatura para la infancia.
¿Cuál ha sido su mérito en este terreno? Tal vez el haber llegado temprano y el haber sido sensible a la literatura popular en un contexto de oropel, lujo, extravagancia y refinamiento como fue la corte versallesca de Luis XIV. Pero seguramente el haber dado forma literaria de calidad a los relatos orales escuchados de la boca del pueblo o tomados de una incipiente tradición literaria que ya los había recogido.
Dice Marc Soriano, quien ha estudiado detenidamente estos relatos:
“Una adaptación que es a la vez fiel e infiel al folklore; conserva lo esencial de los temas, los motivos y los rasgos tradicionales, pero, al mismo tiempo, es extrañamente personal. Parece guiada, de una manera a la vez ciega y certera, por ciertas preocupaciones profundas que dan al conjunto ese tono tan particular que tiene, mezcla de emoción y de ironía, de humor y de terror”. (Soriano, 1975)
Lo cierto es que los Cuentos de Antaño, que tal fue el título de la colección, conocidos también como Los cuentos de mamá Oca, debido a la ilustración de su portada, tuvieron una difusión y una perduración insospechada, llegando en algunos casos a retornar al torrente perenne de la oralidad en un proceso renovado de folklorización que no muchas obras han alcanzado.
Si tuviéramos que enunciar algunas cuestiones que importan respecto de esta obra y de los estudios que sobre ella se han realizado, rescataremos, en primer lugar, los otros títulos menos recordados, que forman parte de la colección: Riquete el del copete, Las hadas. A ellos se deben agregar los cuentos en verso, publicados separadamente y luego adosados a Los cuentos de antaño en posteriores ediciones. Ellos son Piel de Asno, Los deseos ridículos y Grisélidis.
Una cuestión sobre la que se ha especulado largamente es sobre la autoría real de estos relatos, ya que la publicación original fue realizada bajo el nombre del hijo de Charles Perrault, Pierre Darmancourt.
Soriano plantea la cuestión y una posible respuesta, aunque la duda permanece :

"¿Perrault? ¿Darmancourt?
Esos cuentos son simples y encantadores. Sólo un niño puede aproximarse hasta tal punto a la sencillez popular.
¡Ilusión óptica! Esta sencillez es la cima del arte. Se ve allí la huella de un maestro". (Soriano, 1975)
Paul Delarrue, a mediados del siglo XX, supuso que estos cuentos fueron producto del trabajo en equipo conformado por Darmancourt, Mlle. Lhéritier, sobrina de Perrault y reconocida autora de cuentos de hadas, y Charles, como director del conjunto, responsable de la selección y autor de las moralejas versificadas Esta teoría parece verosímil a Roser Ros i Vilanova en su artículo A los “Cuentos de antaño” (1996).
Otra cuestión interesante que plantea Soriano, la cual abogaría en favor de la paternidad de Perrault, es en hecho de que varios de los cuentos presentan el motivo de los hermanos, gemelos o figuras equivalentes. Tal el caso de Las hadas, Riquete el del Copete, los hermanos de la heroína en Barba Azul, los hermanos del héroe en El gato con botas, los hermanos de Pulgarcito, en fin, esas figuras que en cierto sentido compiten por el amor paterno o materno y en las que resuena el recuerdo del hermano gemelo de Charles, muerto tempranamente, figura ambigua y contradictoria para el autor.


Una cuestión no menor es la de la contradicción que supone la confesa oposición a la superstición por parte del escritor y el haberse permitido editar estos cuentos de magia. Sin embargo, Soriano señala el trabajo de expurgación de elementos mágicos y su sustitución por argumentos racionalistas. Tal el caso de la visita casual de los hermanos en el momento culminante en el que Barba Azul está por ejecutar a su esposa, en la versión de Perrault. En las versiones orales, la heroína tiene un pájaro mágico que habla y que es quien avisa a los hermanos del peligro que ella corre.
Y, finalmente, la discusión más relevante tal vez sea la referida a la pertinencia de estos cuentos como literatura para los niños. Psicopedagogos y docentes cuestionaron estos cuentos por tener contenidos “ajenos a los intereses infantiles”, rasgos de crueldad una visión tradicional de la mujer, vista a través del prisma machista; también por las soluciones mágicas de los conflictos. El psicólogo Bruno Bettelheim vino a poner un poco de equilibrio, al analizar estos cuentos desde la óptica del Psicoanálisis, si bien las versiones de Perrault no salen tan bien paradas como las de los Grimm, por ejemplo.
Pero más allá de los argumentos que puedan aportar los psicólogos y los pedagogos, estos cuentos siguen reclutando adeptos después de más de trescientos años de existencia, y no sólo a través de versiones mutiladas, adaptadas, corregidas, paródicas o “abuenadas”, sino de ediciones respetuosas del texto primigenio, como ocurrió en 2006 con la edición ilustrada por Leicia Gotlibowski de La Caperucita Roja, edición que figura entre Los Destacados de ALIJA.

BIBLIOGRAFÍA
Bettelheim, Bruno (1977) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Pascual, Emilio (1997). “Un cuentista en la corte del Rey Sol” en CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Año 10, Nº 99 Noviembre de 1997.Barcelona: Editorial Torre de Papel.
Perrault, Charles (1958). Cuentos de hadas y otras narraciones. Barcelona: Editorial Iberia.
Perrault, Charles y Gotlibowski, Leicia (2006). La Caperucita Roja. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.
Ros i Vilanova, Roser (1997). “A los «Cuentos de antaño»”, en CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Año 10, Nº 99 Noviembre de 1997.Barcelona: Editorial Torre de Papel.
Soriano, Marc (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de Exploración de sus Grandes Temas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Soriano, Marc (1975) Los cuentos de Perrault. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.