Encontranos en Facebook
lunes, 23 de febrero de 2015
GIANNI RODARI - 23/10/1920 - 14/04/1980
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6634167174092470875#editor/target=post;postID=8539120099261449457;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=35;src=link
domingo, 22 de febrero de 2015
ADA MARÍA ELFLEIN – Buenos Aires, 22/02/1880 – 24/07/1919
lunes, 16 de febrero de 2015
CONRADO NALÉ ROXLO Y SU ESCUELA PARA HADAS
LA ESCUELA DE LAS HADAS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Algunas páginas de Internet vinculadas con el autor
jueves, 22 de marzo de 2012
El premio Ándersen por primera vez a una argentina.

Como es sabido, el premio Hans Christian Ándersen es el más importante en el campo de la literatura para niños. Es concedido por el IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil), con frecuencia bienal, como reconocimiento a una "contribución duradera a la literatura infantil y juvenil", en dos categorías: autores e ilustradores/as. Hace apenas pocos días nuestra María Teresa Andruetto ha sido incorporada, como escritora, a la lista de premiados que incluye nombres como los deAstrid Lindgren (1958 - Suecia), Erich Kästner (1960 - Alemania), Gianni Rodari ( 1970 - Italia),Katherine Paterson ( 1998 - Estados Unidos), Ana Maria Machado (2000 -Brasil), Aidan Chambers ( 2002 - Reino Unido) o Martin Waddell ( 2004 - Irlanda), por mencionar sólo algunos.
Andruetto es la primera escritora argentina que recibe este premio, pero también la primera escritora en lengua española de América, con el único antecedente de José María Sánchez Silva, español que lo recibió en 1968.
Seguramente en esta ocasión se premia no sólo la excelente producción literaria de la autora cordobesa, sino su permanente tarea en favor de la lectura y del acercamiento de los argentinos a la buena literatura, no sólo como educadora, sino como animadora y como teórica.
La original producción literaria de María Teresa será, a partir de ahora, más conocida universalmente y, a través de ella, nuestra gente, nuestros dilemas, nuestros dolores y nuestras alegrías, si bien ya contaba con reconocimiento internacional, como lo testimonia el hecho de haber integrado
Acompaña a María Teresa Andruetto, Peter Sis, de la República Checa, con el Ándersen en la categoría Ilustración. También Abuelas Cuentacuentos, de

El premio Ándersen, que toma el nombre de Hans Christian Ándersen, el gran escritor danés, entrega a los ganadores una medalla de oro y un diploma, a través de la reina de Dinamarca. Suele mencionarse este premio como el "pequeño Nobel de la literatura infantil y juvenil".
Libros
§ "Lengua Madre", finalista premio Clarín Novela 2007
§ "Veladuras", 2006. Premio Los mejores libros de 2007. Banco del Libro, Caracas (Venezuela)
§ “La mujer en cuestión", 2003.
§ "Todo movimiento es cacería", 2002 (5ª edición, 2006).
§ "Stefano", 1997 (5ta reedición, 2006). Premio White Ravens 1998. Internationale Jugendbibliothek. Munich. Alemania.
§ "Tama", 1993 (reeditada, 2003).
Antologías
§ "Cuentos de Babel", 2006.
§ "Mujeres en el Umbral", 2006.
§ "Eros", 2003.
§ "Somos Memoria", 2003.
Literatura infantil y juvenil
Libros
§ "
§ "El Incendio", 2008.
§ "Agua Cero", 2007.
§ "Trenes", 2007.
§ "Veladuras", 2006.
§ "El Árbol de Lilas", 2006.
§ "El Caballo De Chuang Tzu", 2004.
§ "Solgo", 2004 (3ª edición, 2007).
§ "Benjamino", 2003 (3ª edición, 2006).
§ "El País de Juan", 2003 (5ª edición, 2007).
§ "
§ "Dale Campeón!", 2000.
§ "Fefa es así", 1999 (reedición 2005).
§ "Huellas en
§ "Stefano", 1997
§ "Misterio en
§ "El Anillo Encantado", 1993 (8ª edición, 2006).
Antologías
§ "Del Ángel de
§ "Shulgeschichten aus derWelt", 2007 (Web).
§ "Encuentros", 2005.
§ "Leer x Leer", 2004.
§ "4 Internationales Literaturfestival Berlin", 2004.
§ "El Gran Libro de
§ "20 de Animales", 1998.
§ "18 de Amor", 1996.
§ "Una fila de cuentos", 1994.
§ "Ese Universo Llamado Lectura", 1993.
§ "
§ "8 Cuentos 8", 1993.
Poesía
Libros
§ "Sueño americano", 2009
§ "Pavese-Kodak", 2008.
§ "Beatriz", 2006 Premio Fondo Nacional de las Artes.
§ "Kodak", 2001.
§ "Pavese y otros poemas", 1997.
§ "Réquiem", 1993.
§ "Palabras al rescoldo", 1993.
Antologías
§ "Side by Side".
§ "Poesía Río Negro. Antología Consultada y Comentada. Vol. I", 2007.
§ "Poetesse d'Argentina", 2006.
§ "Poetas Argentinas (1940-1960)", 2006.
§ "En el revés del cielo", 2006.
§ "Caleidoscopio", 2005.
§ "Nueve monedas para el barquero", 2005.
§ "Entresilences", 2004.Web
§ "Entre
§ "Antología de Poesía Argentina", 1997.
Teatro
§ "Enero", 2006 (Distinguido por: Fondo Nacional de las Artes/2001,Club de Autores por el Teatro Nacional/2001, Teatro por
Ensayo
§ "Fragmentaciones - Poesía y Poética de Alejandro Schmidt", 2003.
§ "
§ "
§ "Ribak/Reedson/Rivera – Conversaciones con Andrés Rivera".
(Referencias bibliográficas extraidas de WIKIPEDIA el 22 de marzo de 2010,
disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Andruetto#Premios_y_reconocimientos
martes, 7 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
JULIO VERNE (8 de febrero de 1828-1905)

"Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad".
Juio Verne
sábado, 15 de mayo de 2010
CHARLES PERRAULT (París, Francia, 12/01/1628–16/05/1703)

Posiblemente desde su perspectiva de abogado, cortesano y literato protegido del Rey y de algún personaje influyente, como Colbert, no haya considerado estos cuentos sino como una obra menor, de pasatiempo, en contraste con la literatura de circunstancias que cultivó y que le ganó un sitial en la Academia Francesa, de la que llegó a ser Canciller. Pero frente a los sitiales de privilegio que ganó por sus habilidades como cortesano fiel a los poderosos de su tiempo, algunos e los cuales fue perdiendo por cuestiones circunstanciales o por enrolarse en la defensa de los Modernos y de la cultura francesa contemporánea frente al prestigio consolidado de los Antiguos grecolatinos, estos sencillos relatos populares son los que le ganaron el sitial que ocupa entre los grandes de la literatura para la infancia.
¿Cuál ha sido su mérito en este terreno? Tal vez el haber llegado temprano y el haber sido sensible a la literatura popular en un contexto de oropel, lujo, extravagancia y refinamiento como fue la corte versallesca de Luis XIV. Pero seguramente el haber dado forma literaria de calidad a los relatos orales escuchados de la boca del pueblo o tomados de una incipiente tradición literaria que ya los había recogido.
Dice Marc Soriano, quien ha estudiado detenidamente estos relatos:
“Una adaptación que es a la vez fiel e infiel al folklore; conserva lo esencial de los temas, los motivos y los rasgos tradicionales, pero, al mismo tiempo, es extrañamente personal. Parece guiada, de una manera a la vez ciega y certera, por ciertas preocupaciones profundas que dan al conjunto ese tono tan particular que tiene, mezcla de emoción y de ironía, de humor y de terror”. (Soriano, 1975)
Lo cierto es que los Cuentos de Antaño, que tal fue el título de la colección, conocidos también como Los cuentos de mamá Oca, debido a la ilustración de su portada, tuvieron una difusión y una perduración insospechada, llegando en algunos casos a retornar al torrente perenne de la oralidad en un proceso renovado de folklorización que no muchas obras han alcanzado.
Si tuviéramos que enunciar algunas cuestiones que importan respecto de esta obra y de los estudios que sobre ella se han realizado, rescataremos, en primer lugar, los otros títulos menos recordados, que forman parte de la colección: Riquete el del copete, Las hadas. A ellos se deben agregar los cuentos en verso, publicados separadamente y luego adosados a Los cuentos de antaño en posteriores ediciones. Ellos son Piel de Asno, Los deseos ridículos y Grisélidis.
Una cuestión sobre la que se ha especulado largamente es sobre la autoría real de estos relatos, ya que la publicación original fue realizada bajo el nombre del hijo de Charles Perrault, Pierre Darmancourt.
Soriano plantea la cuestión y una posible respuesta, aunque la duda permanece :
"¿Perrault? ¿Darmancourt?
Esos cuentos son simples y encantadores. Sólo un niño puede aproximarse hasta tal punto a la sencillez popular.
¡Ilusión óptica! Esta sencillez es la cima del arte. Se ve allí la huella de un maestro". (Soriano, 1975)
Paul Delarrue, a mediados del siglo XX, supuso que estos cuentos fueron producto del trabajo en equipo conformado por Darmancourt, Mlle. Lhéritier, sobrina de Perrault y reconocida autora de cuentos de hadas, y Charles, como director del conjunto, responsable de la selección y autor de las moralejas versificadas Esta teoría parece verosímil a Roser Ros i Vilanova en su artículo A los “Cuentos de antaño” (1996).
Otra cuestión interesante que plantea Soriano, la cual abogaría en favor de la paternidad de Perrault, es en hecho de que varios de los cuentos presentan el motivo de los hermanos, gemelos o figuras equivalentes. Tal el caso de Las hadas, Riquete el del Copete, los hermanos de la heroína en Barba Azul, los hermanos del héroe en El gato con botas, los hermanos de Pulgarcito, en fin, esas figuras que en cierto sentido compiten por el amor paterno o materno y en las que resuena el recuerdo del hermano gemelo de Charles, muerto tempranamente, figura ambigua y contradictoria para el autor.

Una cuestión no menor es la de la contradicción que supone la confesa oposición a la superstición por parte del escritor y el haberse permitido editar estos cuentos de magia. Sin embargo, Soriano señala el trabajo de expurgación de elementos mágicos y su sustitución por argumentos racionalistas. Tal el caso de la visita casual de los hermanos en el momento culminante en el que Barba Azul está por ejecutar a su esposa, en la versión de Perrault. En las versiones orales, la heroína tiene un pájaro mágico que habla y que es quien avisa a los hermanos del peligro que ella corre.
Y, finalmente, la discusión más relevante tal vez sea la referida a la pertinencia de estos cuentos como literatura para los niños. Psicopedagogos y docentes cuestionaron estos cuentos por tener contenidos “ajenos a los intereses infantiles”, rasgos de crueldad una visión tradicional de la mujer, vista a través del prisma machista; también por las soluciones mágicas de los conflictos. El psicólogo Bruno Bettelheim vino a poner un poco de equilibrio, al analizar estos cuentos desde la óptica del Psicoanálisis, si bien las versiones de Perrault no salen tan bien paradas como las de los Grimm, por ejemplo.
Pero más allá de los argumentos que puedan aportar los psicólogos y los pedagogos, estos cuentos siguen reclutando adeptos después de más de trescientos años de existencia, y no sólo a través de versiones mutiladas, adaptadas, corregidas, paródicas o “abuenadas”, sino de ediciones respetuosas del texto primigenio, como ocurrió en 2006 con la edición ilustrada por Leicia Gotlibowski de La Caperucita Roja, edición que figura entre Los Destacados de ALIJA.
BIBLIOGRAFÍA
Bettelheim, Bruno (1977) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Pascual, Emilio (1997). “Un cuentista en la corte del Rey Sol” en CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Año 10, Nº 99 Noviembre de 1997.Barcelona: Editorial Torre de Papel.
Perrault, Charles (1958). Cuentos de hadas y otras narraciones. Barcelona: Editorial Iberia.
Perrault, Charles y Gotlibowski, Leicia (2006). La Caperucita Roja. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.
Ros i Vilanova, Roser (1997). “A los «Cuentos de antaño»”, en CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Año 10, Nº 99 Noviembre de 1997.Barcelona: Editorial Torre de Papel.
Soriano, Marc (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de Exploración de sus Grandes Temas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Soriano, Marc (1975) Los cuentos de Perrault. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.